Congreso 2017

ANTECEDENTES

El Colegio de Administradores Públicos de Chile A.G., convoca a su IX Congreso Chileno de Administración Pública, a realizarse los días 16, 17 y 18 de agosto en la ciudad de Concepción. Este evento académico-profesional será co-organizado por la Universidad de Concepción, región del Biobío, Chile.

El eje temático de esta versión será la relación de la “Ciudadanía y la Administración Pública”, temática que ha cobrado relevancia en base a la efervescencia de las demandas sociales, y las transformaciones culturales observadas en el último periodo en Chile, que reclaman mayores niveles de bienestar social. Esta tendencia mundial parece no retroceder, más aún, en el caso chileno tendería a incrementarse frente a una sociedad politizada que describe el último informe del PNUD (2015) y las declaraciones del Estado en el marco del Gobierno Abierto y las Leyes 20.285 sobre acceso a la información pública y 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. Constatamos entonces una serie de ajustes en un escenario complejo donde las demandas sociales tienden a incrementarse y donde el Estado ya no parece eficiente ni suficiente (Aguilar, 2015). Sobre la base de lo anterior, el presente espacio de reflexión busca construir, sobre la base de la disciplina de la Administración Pública, elementos que apoyen la construcción de confianzas entre la Ciudadanía y las Instituciones Públicas del Estado, considerando las contingencias nacionales e internacionales que favorecen esta construcción de redes.

El Congreso aspira a convertirse en un lugar de encuentro entre académicos y profesionales, chilenos y extranjeros, en el cual se presentarán resultados de investigación y experiencias exitosas e innovadoras en el campo del desarrollo profesional. El evento permitirá, así, impulsar una necesaria discusión sobre los principales temas de interés para dotar a la administración pública de capacidad de respuesta frente a las crecientes demandas de una ciudadanía cada vez más empoderada y organizada.

ORGANIZACIÓN DEL EVENTO

El Congreso estará conformado por dos clases magistrales y por paneles temáticos. La primera clase magistral será desarrollada por el connotado profesor André Nohel Roth Deubel, Politólogo, Magíster en Ciencias Políticas y Doctor en Ciencias Económicas y Sociales – mención Ciencias Políticas- de la Université de Genève-Suiza.

PANELES TEMÁTICOS

  1. a) Gobierno Abierto: Transparencia y Acceso a la Información:

Una de los focos de los procesos de modernización del Estado en toda la región ha estado centrado en fortalecer las capacidades del sector público como el principal articulador de los esfuerzos por alcanzar igualdad de oportunidades y satisfacer las múltiples demandas sociales.

En este contexto, se introdujeron sucesivas modificaciones normativas que redundan en la transformación de los parámetros con que la administración del Estado se pone en acción. La transparencia y el acceso a la información fue la respuesta intuitiva a las diferentes falencias del Estado, transformándose en un pilar fundamental del quehacer público.

Este panel aborda las transformaciones institucionales producto de la adopción de políticas de transparencia y la consagración del derecho de acceso a la información, las diferentes posturas institucionales en la implementación de esta política, nuevas tendencias regulatorias, transparencia focalizada y la inclusión del paradigma de gobierno abierto como respuesta a los enfoques pos gerenciales en el sector público.

  1. b) Innovación y Calidad en la Gestión Pública

La resolución de problemas públicos ha demandado de parte de la Administración del Estado, reforzar en ideas y formas de operar, para dar una respuesta a las nuevas demandas sociales; respuestas que deben asegurar el cumplimiento de estándares de operación que aseguren la calidad en la entrega de los bienes y servicios estatales. Reflexionar sobre prácticas de innovación en políticas o metodologías públicas, se vuelve un requerimiento en Chile, sumado a la formación de leyes como la 18.359 en la gestión municipal, la ley 19.937 en Salud o la ley 20.129 en Educación. En esta línea se espera contar con trabajos que reflexionen sobre los elementos de calidad y/o innovación que permitirán afianzar la vinculación ciudadana y la administración del Estado.

  1. c) Gobernanza y Territorio

En las últimas décadas, se observa una creciente preocupación para acercar el Estado a la gente, especialmente a través de la construcción de políticas públicas desde los territorios a través de mecanismos participativos y estructuras de gobernanza. No obstante, el empoderamiento de los actores territoriales no siempre ha sido acompañado con los recursos y mecanismos institucionales requeridos para lograr el anhelado desarrollo territorial, debido a varios factores incluyendo redes clientelares en el territorio como también un Estado centralizado y un sector privado concentrado en Santiago. En esta línea se espera contar con trabajos que permitan entender y debatir los desafíos, limitantes y avances logrados con enfoques de gobernanza y planificación territorial desde la teoría como también las experiencias de los actores territoriales y/o públicos.

  1. d) El Control y sus mecanismos

El control se ha constituido en un elemento clave del ciclo de políticas públicas que diseñan los Gobiernos, estableciendo distintos mecanismos que aseguren la fiscalización del quehacer estatal. Es necesario discutir desde los enfoques teóricos, los casos exitosos, los mecanismos, los factores político-institucionales y las prácticas desarrolladas en Chile, revisando el rol que cumple la Sociedad Civil, el mercado y el Estado en esta tarea institucional. Se recibirán en este panel, reflexiones en torno a herramientas de auditoria, prácticas de control institucional, formas de control e impacto, mecanismos participativos de control, elementos de corrupción y ética a propósito de fallas en las herramientas de control, además de prácticas de enseñanza en temáticas de control en la formación de administradores públicos en Chile.

  1. e) Profesionalización y Liderazgo público

La profesionalización del funcionario público es una tarea fundamental que no ha sido abordada adecuadamente en el contexto latinoamericano, donde muchas veces el mérito, ha sido dejado en segundo plano ante criterios políticos y subjetivos.

Considerar competencias iniciales, la actualización permanente del profesional y la formación de líderes públicos que den respuesta a los crecientes requerimientos de la administración pública, bajo un enfoque post burocrático, que tienda a crear valor público, es el desafío que debemos asumir.

El panel recibe trabajos que aborden de manera teórica y empírica los contextos de profesionalización y las acciones de actores públicos y/o privados en la formación inicial y permanente

  1. f) Gestión de Políticas Públicas

Desde la mirada del quehacer de las políticas públicas en Chile y conscientes del desafío para los gobiernos, de imponer un modelo relacional para el diseño y gestión de políticas públicas, que reconozca la doble tendencia, la sinergia necesaria y a la vez la descentralización de competencias y recursos, como la intervención del sector privado y de organizaciones de la sociedad civil en la implementación, se hace necesario reflexionar sobre el rol de lo público en la gestión de políticas públicas, las dinámicas institucionales, el rol de la burocracia en la gestión de los programas y servicios públicos que el Estado provee.

El presente panel recibirá ponencias que reflexionen sobre experiencias de implementación de políticas públicas que consideren los elementos centrales de la disciplina de la Administración Pública.

  1. g) Reformas Administrativas: Pasado, Presente y Futuro

La evolución del Estado, ha llevado de la mano reformas a las burocracias instaladas en las administraciones públicas, que ameritan ser analizadas bajo diversos enfoques y modelos. El presente panel recibirá ponencias que analicen las diversas reformas administrativas que han implementado los gobiernos y que han repercutido en el quehacer de la administración pública chilena y/o latinoamericana, además de las experiencias de modernización que se han llevado a cabo de forma exitosa y a modo de buena práctica.

  1. h) Nuevos Desafíos para avanzar hacia una sociedad diversa y equitativa

Una sociedad demandante del Estado en materia de Gestión Pública, ha requerido en el corto plazo una adecuación a las diversidades que asume la sociedad chilena, con la mirada de la población migrante, comunidad LGBT, personas de origen étnico, discapacidad, etc. Las cuales requieren un trabajo coordinado de parte del Estado, de forma de asumir los requerimientos diversos de la ciudadanía de una forma equitativa. Se recibirán ponencias que recojan el trabajo y reflexión de acciones desarrolladas por la Administración Pública en torno a la diversidad de trabajo con la ciudadanía.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PANELES Y PONENCIAS

Se recibirán propuestas de paneles y ponencias, las que serán evaluadas por el comité organizador en conjunto con los coordinadores de línea, de acuerdo a los criterios de calidad y pertinencia de la propuesta en relación a los objetivos del Congreso y las líneas temáticas

En el caso de la propuesta de paneles, deberán incluir por lo menos tres ponencias, y un máximo de cuatro. Las ponencias individuales aceptadas serán agrupadas en paneles que serán determinados por los coordinadores de línea temática.

En el caso de propuestas de paneles, ellas deberán ser enviadas por un coordinador. Tanto estas propuestas como las ponencias individuales deben seguir las siguientes indicaciones:

  • Identificación del ponente y un breve CV resumido.
  • Título de la ponencia.
  • Resumen con un máximo de 500 palabras.
  • Identificación de palabras clave.

Las propuestas deben ser presentadas en la página del congreso www.cpa-udec.cl/CongresoaAP antes del día 30 de abril de 2017

INSCRIPCIÓN EN EL CONGRESO

La participación en el Congreso requiere el pago de una cuota de inscripción

Ponentes: $20.000

Estudiantes $10.000

Público General: $32.000

Administradores Públicos colegiados: $20.000

Tanto los ponentes, como el público debidamente registrado, recibirán una certificación de participación

Inscripciones en www.cpa-udec.cl/congresoap

Consultas al correo congresoap@udec.cl